Como resultado de las negociaciones mantenidas en el marco de una reunión con motivo de la paritaria nacional 2021, nuestra ATE acordó una propuesta con el Gobierno, como así también la UPCN. Del encuentro participó una comitiva de paritarios del Consejo Directivo Nacional de ATE, que encabezó Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General; acompañado por Rodolfo Aguiar, secretario General Adjunto; Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales; y Mariana Amartino, del departamento jurídico de ATE Nacional.
En materia salarial, se estableció un aumento del 35% que se implementará de la siguiente manera: 10% desde el 1° de junio, 5% a partir del 1° de agosto, 5% a partir del 1° de septiembre, y 4 % a partir del 1° de diciembre de 2021; mientras que en 2022 se aplicarán dos cuotas de 6% y 5%, a partir del 1° de enero y del 1° de febrero, respectivamente.
Por otro lado, se actualizarán en concordancia los montos de las compensaciones por viáticos y gastos fijos de movilidad; del premio estímulo por asistencia; y del reintegro por gastos de comida. El reintegro mensual por jardines maternales y guarderías se elevará en 35% a partir del 1 de junio de 2021. También se delimitó la continuidad de la suma fija de $4.000 -tomando como base las retribuciones brutas de hasta $60.000 vigentes al 31 de enero de 2020-.
Para este segundo semestre de 2021, la pauta general será de 24%. Previa su conclusión, el Gobierno se comprometió a ejecutar una cláusula de revisión en noviembre, con el objetivo de finalizar el año por arriba de la inflación. En función de esto, y dado el camino de recuperación emprendido a través de la apertura de negociaciones en el marco de convenios colectivos sectoriales, es que acordamos la propuesta -a merced de su insuficiencia en materia salarial, respecto de los índices inflacionarios actuales-.
Cabe resaltar que en el marco de la Comisión Negociadora del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP), que también se desarrolló hoy, se pactó un incremento del 4% de la asignación básica para cada nivel escalafonario, a partir del 1 de junio de 2021, que se suma al aumento establecido del 35% en la paritaria general. Esto implicará una mejora salarial para los niveles iniciales (Grado 0) por un total de 40,4%. Mientras que para un/a trabajador/a que revista en el Nivel D – Grado 5, dentro del Tramo Intermedio, representa un 39,4% de aumento final.
Además, para ese CCT sectorial se pautaron mecanismos de asignación de grados para lxs trabajadorxs no permanentes que vayan a concursar por un cargo de Planta Permanente; y un proceso para que aquellxs compañerxs que ya poseen estabilidad en el empleo, puedan ser reubicados en un Nivel de la carrera superior, en tanto cumplan con sus requisitos de acceso -a efectivizarse por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2023-.
Como parte de otros resultados obtenidos en la paritaria del CCTG 214/06, se acordó una futura convocatoria, dentro de 45 días, con el objetivo de comenzar a delimitar una propuesta de jerarquización para lxs compañerxs que prestan funciones científicas, técnicas y de apoyo a las mismas, que se desempeñan en aquellos organismos e institutos de investigación científico-técnica.
También se pactó el inicio del tratamiento de un proyecto de modificación del régimen de licencias, justificaciones y franquicias vigente; y la elaboración de una propuesta de adecuación del CCTG 214/06 en sintonía con lo regulado por el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en cuya materia la CIOT tendrá un rol protagónico. Para ambas iniciativas, se estableció un plazo de 90 días para su concreción.
En el encuentro dejamos asentamos variados reclamos en actas complementarias, que consideramos menester resolver en instancias paritarias, en pos de mejorar las condiciones laborales de lxs estatales nacionales. Para acceder a las actas acuerdo del CCTG 214/06 y SINEP, cliquear acá.
Vale subrayar que el presente acuerdo se realiza en el marco de una situación en la cual la inflación se come el salario, y hacen falta políticas activas de control de precios y de aplicación de impuestos progresivos a la riqueza, para que la distribución de ingresos sea más equitativa en el país. Todo lo pactado arroja un saldo favorable, en tanto ya en la primera discusión paritaria se pactó una mejora para el CCT sectorial más grande, y es inminente la convocatoria a otros sectoriales, como el de ciencia y técnica, de los profesionales de la salud, y del personal civil de las Fuerzas Armadas; lo que abre un camino de revisión y reparación de colectivos laborales de alta importancia.