Hoy participamos de un multitudinario plenario de delegades del Estado nacional, al que fuimos convocados por primera vez por Luciano Fernández, secretario Gremial; y Hugo Bellón, secretario de Organización; del Consejo Directivo Capital Federal de ATE. En ese contexto, les más de 600 compañeres que participaron se proclamaron en unanimidad para movilizar el 21 de septiembre a la Secretaría de Gestión y Empleo Público, donde se le exigirá al Gobierno nacional el adelantamiento de la revisión de la Paritaria Nacional 2022 y, en ese contexto, transferir las cuotas de 2023 para este año; una suma fija de $30.000 y el pase a planta permanente para todes con la más absoluta urgencia.

El plenario se realizó a pura mística y militancia en la calle, en la intersección de Carlos Calvo y Santiago del Estero, con la participación de centenares de delegades de numerosos sectores del Estado nacional. El encuentro tuvo lugar a metros de la sede del Consejo Directivo Capital Federal, dado que Daniel Catalano, su secretario General, decidió vallar el debate en nuestra seccional.
Los secretarios Gremial y de Organización de ATE Capital, junto con otres compañeres, introdujeron el encuentro, analizaron el contexto político y económico, y cristalizaron las demandas para proceder a su debate. Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva, tomó también la palabra como integrante del Consejo Directivo Nacional de ATE, dando cuenta del camino recorrido en el marco de la negociación colectiva y la paritaria nacional.
Bellón, en la apertura del plenario, destacó que “ya la venimos pasando mal con el macrismo, aguantamos la pandemia, pusimos el cuerpo en todos los sectores, hicimos funcionar el Estado, miramos al Pueblo; ahora es el momento de que se pongan en agenda todas nuestras necesidades, que se ponga en agenda que no puede haber ni un solo trabajador ni una sola trabajadora por debajo de la línea de pobreza”. Y prosiguió: “ATE es el único sindicato que lo puede lograr. Así que compañeros y compañeras, bienvenidos a ATE Capital, aunque lo tengamos que hacer en la calle porque algunos se creen dueños de nuestro sindicato. Vamos para adelante”.
A su turno, Fernández convocó a todes les presentes a expresar la voluntad de cada sector de trabajo, en aras de consolidar una postura de unidad surgida de la participación y el debate democrático. Sobre la situación de les estatales y de ciertas actitudes del Gobierno, planteó que “la plata no alcanza”, y sumó que “el acuerdo salarial que se firmó en junio no puede terminar en abril del año que viene”. Y subrayó: “De la misma manera que otros sectores de la sociedad y la economía han sido reparados, favorecidos y privilegiados con medidas tomadas en los últimos días por el nuevo ministro de Economía; las y los estatales, que fuimos los garantes del ATP, del IFE, de que la salud pública cubriera a toda la población, también tenemos que tener nuestro reconocimiento y una calidad de vida acorde al compromiso que demostramos con nuestro pueblo”.
Seguidamente, Vergara tomó la palabra, analizó el contexto general y consideró que “estamos en un momento político crítico en nuestro país. Atentaron contra la vida de la vicepresidenta de la Nación y nosotros tenemos que construir la mayor unidad posible para enfrentar esto que está pasando y lo que pueda venir”.
Sobre la unidad, profundizó: “Las diferencias, en un tiempo, en nuestra organización y en el Pueblo, fueron riqueza para construir mejores miradas comunes. Pero algunos confunden las diferencias, empiezan a levantar cercos, a poner vallas, y no se dan cuenta que terminan construyendo grietas”. Y sentenció: “Nosotros vinimos acá a cerrar esas diferencias, a entender que la unidad es el único camino posible, pero que no es un slogan. Es una construcción política de todas y todos”.
Asimismo, el dirigente nacional detalló el proceso de la paritaria nacional y la situación actual de les trabajadores estatales. “La paritaria se reabre en octubre. No alcanza llegar a octubre, hay que adelantar la paritaria, hay que adelantar las cuotas”, aseveró. También recalcó: “Necesitamos una suma fija, para levantar el piso de los que menos ganan, que no es achatar la pirámide, para que no haya ningún trabajador y trabajadora por debajo de la línea de la pobreza”. Sobre ésta, profundizó que es esencial “porque es la que resuelve que todos mejoremos la condición salarial de la misma manera”.
Sobre la regularización del empleo público, caracterizó que “la maquinaria de concursos es lenta, no alcanza, hay que acelerar los procesos y abrir todos los canales posibles para que esto se resuelva en el menor tiempo que se pueda. Y además planteó que el Gobierno debe, excepcionalmente, “modificar la ley de empleo y el convenio para que quienes regularizan empleo no tengan un año de prueba para adquirir la estabilidad plena”.
“Todas estas consignas las vamos a estar llevando a la paritaria”, garantizó el dirigente nacional. “Es tiempo de que sea vea a las trabajadoras y los trabajadores movilizados para que se pueda entender que esto no es una demanda cualquiera. Vamos a seguir por ese camino hasta que tengamos el éxito que nos merecemos”, concluyó.
