Nuestra ATE firmó parcialmente –en desacuerdo con ciertos puntos– el primer convenio colectivo de trabajo sectorial (CCTS) de les trabajadores de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Si bien quedan cuestiones por luchar y resolver, valoramos que les compañeres del organismo alcanzaron un salario inicial de casi $345.000 –Nivel F0 del Agrupamiento de Gestión e Infraestructura–, en la actualidad el más elevado de los organismos del sector científico-técnico de la Administración Pública Nacional enmarcados en el CCTG 214/06.
A principios de 2022 comenzó el proceso organizativo de construcción y negociación del CCTS. Para eso, conformamos junto con les delegades del sector el equipo de nuestra ATE que llevaría adelante la tarea, y designamos a los paritarios ante la Comisión Negociadora Sectorial de la ARN, quienes participaron junto con el compañero Flavio Vergara de todas las reuniones de mesa técnica y negociadoras paritarias en las cuales se discutió la letra del proyecto de CCTS.
También, desde el Departamento de Negociación Colectiva junto a la Secretaria de Organización, se realizaron varias reuniones virtuales y presenciales con ATE-ARN con el objetivo de analizar y elaborar propuestas, como así también alcanzar los consensos necesarios para avanzar conjuntamente.
Paralelamente a la discusión del CCTS con el Estado empleador, les trabajadores de la ARN realizaron numerosos paros de actividades –convocados y respaldados por el Consejo Directivo Nacional–, en algunos casos confluyendo en conciliaciones obligatorias dictadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social nacional, para reclamar que las autoridades de la ARN negociaran de buena fe, en el marco de la discusión del convenio sectorial, para lograr mejores condiciones laborales, salariales y de regularización del empleo.
Así avanzamos en la discusión con el Estado empleador, sin dar acuerdo, sino parcial al momento en que nuestra ATE firmó con objeciones, el jueves 29 de junio, en el marco de una reunión de Comisión Negociadora Sectorial que tuvo lugar en la Casa Rosada, y de la cual participaron Ezequiel García, delegado y paritario de la ARN; junto con Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; y Flavio Vergara, director de Negociación Colectiva, del Consejo Directivo Nacional.
Respecto de los puntos que objetamos del CCTS, lo dejamos debidamente asentado en acta complementaria, y fundamentalmente son: que no se realizó una compulsa de afiliaciones en el sector previo a la rúbrica del convenio (máxime siendo ATE la mayoría en el sectorial); que no se reconoce la estabilidad del empleo público por ser LCT y que sistemáticamente venimos reclamando por estar consagrada en el art. 14° bis de la Constitución Nacional; y la afectación del principio de igual remuneración por igual tarea entre contratades y personal a tiempo indeterminado. También reclamamos por la incorporación de un adicional por título secundario para ambos agrupamientos; el reconocimiento de derechos preexistentes como “servicio de comedor”, “refrigerio”, “guardería” y “bonificación anual”; y que el reencasillamiento contemple y valore la experiencia laboral de les trabajadores, como así también la antigüedad en el puesto de trabajo de quienes fueron contratados a través de becas.
Más allá de ello, cabe recordar y resaltar que a fines de febrero de 2022 nuestra ATE logró, como parte de las negociaciones del CCTS, un 30% de aumento para les compañeres del organismo, además del compromiso de iniciar formalmente las mismas (acta acuerdo homologada por el Decreto 460/22).
Y además es fundamental subrayar que en la actualidad el Nivel F0 del Agrupamiento de Gestión e Infraestructura del CCTS ARN, que asciende a casi $345.000, es el salario inicial más elevado de los organismos del sector científico-técnico. Ello constituye un significativo piso salarial no solo para les trabajadores del organismo (considerablemente más elevado que para la mayoría de la Administración Pública Nacional para funciones similares o análogas), sino como marco de referencia para el colectivo mayor del que son parte.
Ahora es tiempo de continuar con los reclamos, de constituir la COPIC, y de avanzar en el reencasillamiento, reglamentar y aplicar los procesos de selección, dándole dinámica a esta nueva herramienta de les trabajadores.