Flavio Vergara, director de Negociación Colectiva del Consejo Directivo Nacional de ATE, participó con modalidad virtual de la tercera edición del Congreso Federal de Empleo Público (COFEFUP) -como así fue los dos años anteriores- en un panel denominado “Participación gremial, políticas de equidad y calidad de vida en el empleo público”. En ese contexto, criticó el viraje corporativo del Gobierno que vulnera la negociación colectiva en la paritaria nacional y cierra propuestas salariales a la baja; recalcó la necesidad de recuperar los salarios estatales desde una mirada de equidad; y subrayó la urgencia de avanzar a toda velocidad con la regularización del empleo, que sigue retrasada.
El dirigente nacional comenzó su ponencia rescatando el rol de nuestra ATE en tanto “organización libre del Pueblo que busca la mejora continua de la vida de las mayorías populares, teniendo posicionamiento político, participando con otras organizaciones en la defensa de los intereses populares”; y como representación de les trabajadores “para poder ampliar y construir nuevos derechos”. Asimismo, valoró el diálogo y la negociación como “herramientas permanentes de construcción, sabiendo que el conflicto es una parte inherente a eso”. Y agregó que “no hay negociación que no tenga un conflicto previo, al tiempo que no hay conflicto que no termine en una negociación”. En esa dirección, aseveró: “Por eso nos preocupa profundamente lo que está pasando en Jujuy y tenemos que ver que eso no suceda en otros lugares del territorio”.
Por otro lado, Vergara trajo al frente la disputa histórica y actual entre dos modelos de Estado posibles: uno popular y democrático al servicio de las mayorías populares; y otro neoliberal, al servicio de las minorías privilegiadas, donde se concentra la riqueza y se fuga de nuestro país. En tal sentido, aclaró: “Somos inevitablemente parte de un Estado popular, y queremos que eso sea lo que prime. Y que además de dar servicios, creemos que el Estado está para regular la voracidad del Mercado”.
Al referirse a la calidad de vida en el empleo público, profundizó: “Es fundamental la definición de jerarquizar a los trabajadores para mejorar su calidad de vida. Y eso es indivisible de fortalecer el Estado: si no hay trabajadores con dignidad laboral, si no hay trabajadores con buenos salarios, y no hay trabajadores con estabilidad; el Estado es débil. Y así, no puede cumplir con su objetivo fundamental que es desarrollar Justicia Social en todo el territorio de la nación”.
Sobre el tema, remarcó un punto de quiebre: “se está naturalizando que haya trabajadores pobres: trabajadores con estabilidad pobres; trabajadores precarios pobres”. Respecto de eso, sentenció que “no se puede naturalizar que haya trabajadores estatales bajo la línea de pobreza”; y añadió que “en los estados municipales, en algunos estados provinciales, y en algunos convenios nacionales, hay trabajadores que están cobrando salarios en el orden de la línea de indigencia. Esta situación es gravísima y debemos atenderla con muchísima celeridad”.
Al referirse a la estabilidad laboral, Vergara la caracterizó como “esencial”, “porque la precarización laboral también es una forma de violencia. Los trabajadores precarios se sienten indefensos, se sienten coaccionados”, expresó. En tal sentido, argumentó que “el trabajador que tiene estabilidad genera identidad y pertenencia”, y además una perspectiva de futuro. “Esa es una base fundamental para tener un Estado con una potencia que hasta ahora no podemos despegar en su totalidad”, reflexionó.
Ahondando sobre la problemática de fondo, el compañero reclamó: “el Estado tiene capacidad para discutir la distribución de la riqueza, pero cuando vamos a una negociación paritaria y nos encontramos con que quieren discutir salarios a la baja, esto está íntimamente relacionado con que no se logró construir una Justicia Social”. Y demandó: “Si hay salarios que están por debajo de la línea de pobreza, lo que tiene que haber es un aporte de los que acumulan riqueza en este país para que esos salarios se puedan pagar como corresponde”.
Asimismo, rescató que desde ATE rechazamos las últimas dos propuestas salariales en el marco de la paritaria nacional -revisión de la 2022 e inicio de la 2023- por ser insuficientes, ya a la luz de la confirmación del dato de inflación para mayo (7,8%) y su acumulación en el período paritario 2022-2023 que alcanzó un 114,8%, quedando los salarios casi 6,5% por debajo de la inflación. Y también, por antidemocráticas: “se abrió una situación que para nosotros es muy preocupante: el presidente de la Nación anunció por twitter que había un acuerdo paritario. Y el acuerdo paritario se resuelve en las mesa de negociación, no se resuelve por redes sociales”.
En esa sintonía, valoró el Paro Nacional que convoca nuestra ATE para el día de mañana y fundamentó sus motivos: “entendemos que ese acuerdo, del 6,4 % de menos, es un acuerdo de ajuste. No creo que hayan hecho mal las cuentas y nosotros no podemos soportar que un Gobierno nacional y popular genere un ajuste para los trabajadores”. “El gobierno debería ver cómo hace para abrazar a sus trabajadores y trabajadoras, porque hace falta que voten la continuidad de un Gobierno como este”, consideró, a la par que alertó sobre los ya manifiestos planes de la derecha neoliberal de volver para destruir el Estado y empobrecer al Pueblo.
Sobre la regularización del empleo, consideró que hay “un retraso importantísimo”. Y avanzó: “Había un acuerdo que hablaba de 30.000 trabajadores en planta permanente antes de fin de año. Tenemos 10.000 trabajadores concursados, 3000 solamente en planta y de 11.170 vacantes para profesionales del ámbito nacional, apenas estamos en 1.165 concursando a la fecha. Y nos quedan cinco meses de gestión para poder resolver estas cuestiones”.
Para concluir, Vergara enfatizó: “La deuda con el Fondo Monetario Internacional nos quita independencia económica y condiciona las decisiones del Gobierno: la soberanía está en riesgo y no garantiza de este modo la Justicia Social que para nosotros es el principal eje que vertebra la política como organización y como parte de la sociedad”.
El dirigente compartió panel con Liliana Arriaga, secretaria de la Función Pública de Río Negro; Paula Recalde, directora de Relaciones Laborales de la Secretaria de Gestión y Empleo Público y Diego Gutiérrez, Secretario de Convenios Colectivos de la UPCN.