Convenios ATE

“La discusión del ambiente laboral y de las condiciones laborales es inescindible de la cuestión salarial y de la estabilidad laboral”

Eso afirmó Flavio Vergara, dirigente nacional de ATE, en el marco de su participación en el Primer Congreso Federal de Empleo Público.
Flavio Vergara en Santiago del Estero. Congreso

A través de referentes de todo el país, ATE participó del Primer Congreso Federal de Empleo Público: “Políticas Federales de Empleo Público: hallazgos y desafíos en el nuevo contexto” que comenzó hoy y culminará el viernes próximo, en la provincia de Santiago del Estero. Fue organizado por la Secretaría de Gestión y Empleo Público nacional, de forma conjunta con el Gobierno provincial.

La comitiva de ATE estuvo encabezada por Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General, quien participó de la apertura del evento; junto a Gerardo Zamora, gobernador provincial; y Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público nacional. También tomaron la palabra en diversos paneles y ponencias Rodolfo “Rody” Aguiar, secretario General Adjunto; Alejandro Garzón, secretario Gremial; Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; Flavio Vergara, director de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales; Graciela Ríos, paritaria nacional CyMAT; y María Mercedes Vergara, paritaria nacional FOPECAP. 

Flavio Vergara formó parte del panel “Condiciones y medioambiente del espacio laboral”.  En esa mesa también estuvieron presentes, entre otros, Mauro Palumbo, director nacional de Relaciones Laborales y Análisis Normativo; Liliana Arriaga, secretaria de la Función Pública de la provincia de Río Negro; y Diego Gutiérrez, secretario de Carrera Administrativa y Convenios Colectivos de Trabajo de UPCN.

En su ponencia, Vergara celebró la iniciativa, que permite “compartir la construcción de lo que viene y de lo que hicimos también”, y enfatizó la importancia de pensar “en sintonía, armonizando, teniendo un hilo conductor y una mirada que confluye”.

Asimismo, el dirigente parafraseó a Evita: “donde hay una necesidad, nace un derecho”. Y resaltó que el rol de la negociación colectiva “tiene que ver con la posibilidad de que donde haya necesidades y problemas, se puedan resolver con las mejores herramientas”. 

“La discusión del ambiente laboral y de las condiciones laborales es inescindible de la cuestión salarial y de la estabilidad laboral: de poco sirve discutir que mantengamos la distancia social si el compañero o compañera, cuando sale de su trabajo sigue siendo un trabajador precario o no le alcanza el sueldo para vivir. Hay una cuestión de fondo y un conflicto que es el de la distribución de la riqueza”, remarcó el dirigente y puntualizó: “La disputa es alrededor de dos modelos de Estado: uno popular, como este, con dificultades; y otros neoliberales que vienen a saquear al país”. “Con esos tratamos de no negociar, tratamos de confrontar”, acentuó sobre los últimos. 

Asimismo ponderó la negociación como punta de lanza para construir pisos de derechos y de dignificación en todo el país, desde una mirada federal.

A la vez, repasando algunos de los logros del año, subrayó estar negociando dos nuevos convenios colectivos de trabajo: el de Orquestas, Coros y Ballet Nacionales y el de Guardaparques. “Y resolvimos, el año pasado, un convenio para los brigadistas de incendios que durante la época macrista no tenían ni siquiera provisión de ropa”, añadió.

También, señaló el compañero, que “en el marco del SINEP logramos establecer criterios por los cuales los compañeros contratados van a regularizar su situación de trabajo con la retención de la mayor cantidad de derechos que han adquirido hasta acá”. Se trata de un hito histórico. 

“Nos queda pendiente trabajar en el régimen de licencias, pensándolo como un acuerdo sobre el tiempo de trabajo y el tiempo de licencias que los compañeros necesitan; y en ese acuerdo habrá que discutir cuáles son las nuevas modalidades de trabajo que se vienen y que llegaron para quedarse. Cómo las vamos a construir”, aportó.

Antes del cierre y dar paso al siguiente orador, dejó un mensaje contundente: “La pandemia del COVID está medianamente controlada, pero la pandemia neoliberal es más difícil de combatir porque también muta”. Por eso es tan importante mantener y fortalecer la propia identidad a través de la formación, por ejemplo, en pensamiento nacional, clave para tener una mirada latinoamericana y regional. “Creemos que hay que promover ciertas capacitaciones, que el Estado las puede llevar adelante junto a los trabajadores organizados como protagonistas”.

Esa formación, enfatizó Vergara, “será la herramienta más fuerte para poder recuperar el orgullo de ser estatales y seguir fortaleciendo el Estado para liberar a la nación de manera definitiva”. 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
ÚLTIMAS NOTICIAS