En el marco de una reunión de revisión de la Paritaria Nacional 2022, que tuvo lugar hoy en una de las sedes de la cartera laboral nacional, ATE consideró insuficiente y rechazó la pauta salarial de un aumento del 5,5% para el mes de mayo que trascendió días atrás en los medios de comunicación, y que cerró la paritaria en una recomposición salarial interanual del 107,8 % –de junio de 2022 a mayo de 2023–. Seguimos reclamando por que se incorpore una suma fija no menor a los $60.000 como parte permanente del salario, de tal manera de recomponer los ingresos de les trabajadores estatales nacionales, con equidad y Justicia Social.
Un aspecto sumamente positivo, que propiciamos, impulsamos, y que viene siendo materia de tratamiento sistemático, es el fortalecimiento de las políticas de cuidado, mediante el aumento del 25,5% que desde ATE logramos en el valor del reintegro por jardines de primera infancia (espacios de cuidado parentales), que ahora asciende a $40.400. Interanualmente –de junio de 2022 a mayo de 2023, incrementamos ese monto un 343,7%–.
La comitiva de ATE estuvo conformada por Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; Flavio Vergara, director de Negociación Colectiva; y Mariana Amartino, del equipo jurídico; del Consejo Directivo Nacional de ATE.
Solo con diálogo se construyen mejores acuerdos.
Por primera vez desde la asunción de este Gobierno, se vulneró y desvirtuó la paritaria, un mecanismo que debe funcionar con base en el diálogo y aportes de todas las partes que lo integran. El viernes, medios de comunicación y poco tiempo después la UPCN, anunciaron un acuerdo –por fuera de la mesa de negociación– entre esa entidad sindical y el Estado empleador. Ya esa misma noche ATE denunció que el acuerdo era insuficiente, que la metodología era antidemocrática, y que en esos términos, rechazaría la pauta salarial.
Desde el lunes hasta hoy nuestro país afrontó una nueva corrida especulativa del dólar provocada por grupos financieros, donde el valor de la divisa fluctuó –subió pronunciadamente y luego bajo tras anuncios de medidas por la cartera económica nacional–. Sin embargo, los precios de bienes y servicios no van a bajar, lo que se remarcó, así queda. Por lo tanto, en pocos días, ese 5,5% se depreció aún más. A todas luces, la pauta salarial que se aprobó hoy y ATE rechazó, es insuficiente.
En razón de ello, nuestra organización hizo un enfático llamado a la reflexión, de tal manera de que no se repita la actitud antidemocrática consumada en la jornada de hoy por parte del Estado empleador y la UPCN.
“Este es un acuerdo que se salió de la caja. Pretendemos que la paritaria vuelva al cauce porque tenemos la paritaria 2023-2024 para garantizar que los compañeros y compañeras no pierdan” –frente al avasallamiento de los grupos económicos–, dejó en claro ayer Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva del Consejo Directivo Nacional de ATE, en el marco de la movilización a la Secretaría de Gestión y Empleo Público que realizó ayer nuestra organización, anticipando las próximas negociaciones paritarias que se abren a partir del próximo mayo.
Lo que seguimos reclamando.
En acta complementaria expresamos los motivos del rechazo y también continuamos exigiendo lo siguiente:
- Incorporar una suma fija no menor a los $60.000 como parte integrante y permanente del salario, en concepto de Orientaciones de acuerdo a las principales funciones presupuestarias del Estado nacional –Servicios de Defensa y Seguridad, Servicios Sociales, Servicios Económicos y Administración Gubernamental–.
- Apertura de las negociaciones en todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales (CCTS) que dependen del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional –homologado por el Decreto 214/06– (CCTG 214/06).
- Reforzar los salarios de les trabajadores de aquellos convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados.
- Incorporar como parte de la carrera al régimen de Movilidad Vertical para la planta permanente en todos los CCTS que no lo tengan previsto.
- Extender la realización de horas extras, sin topes, para todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales que las habiliten.
- Incorporar el Premio Estímulo a la Asistencia (presentismo) como parte integrante del salario de les trabajadores.
- Reconocer los títulos técnicos de escuelas nacionales y los posgrados.
- Sumar el Curso-Concurso como modalidad de selección en el marco del Plan Integral de Regularización del Empleo Público.
- Eliminar la exigencia del período de prueba establecido de 12 meses para la adquisición plena de la estabilidad, para quienes regularizan empleo con 5 años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional -en reconocimiento de la antigüedad ya adquirida, dado que ya son estatales y no ingresantes-.
- Abonar la pauta salarial y extender las mejoras sectoriales que se acuerden a les trabajadores monotributistas, como les contratades por el Decreto 1109/17 y formas similares.
- Regularizar el empleo de los colectivos mencionados en el punto inmediato anterior.
- Garantizar el efectivo cumplimiento del cupo del 4% para el ingreso de las personas con discapacidad en todas las entidades, jurisdicciones y organismos de la Administración Pública Nacional. Y de idéntica manera con el cupo del 1% para personas travestis, transexuales y transgénero.
- Reincorporar de forma inmediata a todes les trabajadores despedides durante el macrismo.