En el marco de la reunión de revisión de la Paritaria Nacional 2021, que tuvo lugar esta tarde, acordamos con el Estado empleador un cuarto intermedio, con el objetivo de retomar las negociaciones el próximo 3 de febrero En tal sentido, nuestra posición es contundente: la propuesta del Gobierno nacional debe ser en favor de la recuperación salarial de les estatales nacionales, y no tiene que dar lugar a condicionamientos externos.
La comitiva de ATE estuvo conformada por Rodolfo “Rody” Aguiar, secretario General Adjunto; Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; y Flavio Vergara, director de Negociación Colectiva; con el asesoramiento de Mariana Amartino, integrante del equipo jurídico; del Consejo Directivo Nacional de ATE.
En dicho contexto, Vergara aseveró: “Frente al flagelo de la inflación y el descontrol de precios que el capital concentrado promueve”, sumado al “asedio a la soberanía nacional e independencia económica fijado por el FMI”, el Gobierno debe fortalecer a les trabajadores estatales “que son quienes garantizan las políticas en el marco de la pandemia”, sintetizó el dirigente nacional.
Frente a las exigencias de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de una deuda contraída por el Gobierno macrista en condiciones ilegítimas, sostenemos que las posibilidades de un entendimiento del Gobierno nacional con ese organismo externo no debe vulnerar ni condicionar la soberanía nacional y el bienestar popular. La Deuda es con el Pueblo: por eso rechazamos toda posibilidad de ajuste y, en la revisión paritaria, el Estado empleador debe decidir en favor de les trabajadores: desde ATE, vamos por la recuperación salarial.
Por otro lado, la inflación acumulada de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), trepó al 50,9%, a lo cual se le sumaron notables aumentos en bienes y servicios de primera necesidad: vestimenta y el calzado (64,6%), transporte (57,6%), gastos de salud (51,8%) y alimentos y bebidas (50,3%). Asimismo, las proyecciones para el año en curso indican una tendencia en alza.
Cabe destacar que durante 2021 la suma de las cuotas de 2020 (18%) y las de 2021 (35%) superaron a la inflación anual. Y si bien se acordó el 5% de incremento de enero de 2022, en un panorama de riesgo de pérdida del poder adquisitivo, los refuerzos salariales deben seguir ganándole a la inflación.
También formaron parte del encuentro representantes del Estado empleador de las carteras de Jefatura de Gabinete de Ministros; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Economía; y Gestión y Empleo Público; y de la UPCN.
La dignificación del trabajo requiere que éste sea de calidad, en estabilidad, y con salarios justos.
La paritaria sigue abierta y en movimiento.