Convenios ATE

“Tenemos que trabajar para que haya una distribución equitativa de la riqueza”

La frase formó parte de la exposición del titular de este departamento de Negociación Colectiva, Flavio Vergara, durante el Congreso Federal de Empleo Público que está teniendo lugar en Bariloche, Río Negro.

“Estamos discutiendo y construyendo instrumentos que mejoran nuestra dignidad laboral y condiciones de vida, pero el conflicto es la distribución de la riqueza”, enfatizó Flavio Vergara, titular del Departamento de Negociación Colectiva, apenas comenzó su exposición durante la segunda edición del Congreso Federal de Empleo Público (COFEFUP) que comenzó ayer y concluye mañana. El encuentro, organizado en la ciudad de Bariloche por la Secretaría de Gestión y Empleo Público nacional (SGyEP), el Consejo Federal de la Función Pública y el Gobierno de la provincia de Río Negro, tuvo amplia participación de dirigentes sindicales, organizaciones y funcionarios de todo el país. 

Convocado esta mañana a participar del panel “Relaciones laborales y participación gremial: oportunidades y consensos en las políticas de empleo público”, Vergara repasó los desafíos de la negociación colectiva como mecanismo para consolidar derechos y enumeró las deudas en materia de inestabilidad laboral dentro del Estado Nacional, en un contexto de inequidad en la distribución de la riqueza, de fuerte inflación y atraso en la efectivización de las políticas puestas en marcha desde el Gobierno. 

“Nosotros tenemos que trabajar para que haya una distribución equitativa de la riqueza. Y para poder hacerlo necesitamos recuperar el orgullo de ser estatales. Nos está pasando algo que es gravísimo: perder conciencia del para qué estamos”, dijo el dirigente nacional respecto del rol del trabajador estatal. Y recordó que algunas de las funciones vitales del Estado son las de “regular y fiscalizar” la voracidad del Mercado. “El Estado no es un gasto”, acentuó. 

Seguidamente, esbozó un posible escenario frente a un cambio de Gobierno. “Si podemos continuar con un proceso popular, vamos a profundizar estas herramientas que estamos construyendo; si no, vamos a tener que trabajar para que los convenios colectivos de trabajo se vuelvan trincheras para aguantar los trapos. Porque sabemos que lo que se viene son despidos y desguace de funciones esenciales del Estado”, subrayó Vergara. 

Más adelante, el dirigente destacó que la pobreza es inadmisible: “No podemos aceptar que haya trabajadores estatales que sean pobres. Es una anomalía gravísima y tenemos que darnos esa discusión de cómo hacemos para que esto se resuelva”. “Decir que están bajo la línea de la pobreza no es una cosa abstracta: es que tienen mala alimentación, que están teniendo problemas en la familia, que empiezan a tener adicciones. La gente la está pasando mal”, alertó. 

Por otro lado, si bien Vergara valoró el plan de Regularización de Empleo Público como “una herramienta fenomenal”, recordó que “no alcanza” -por sus diversos retrasos y demoras-, para cumplir con el objetivo comprometido de pasar a planta permanente a más de 30.000 compañeres. Y sobre los 12 meses de prueba para adquirir la estabilidad laboral, sentenció: “Tendríamos que poder discutir y revisar que ese concepto pueda ser adecuado al modo en el que los compañeros y compañeras que ya vienen trabajando y pasan por el proceso de selección, adquieran la estabilidad de un modo automático al haber cumplido con los requisitos”. “Tenemos que buscar el punto de equilibrio que pueda hacer que los compañeros se sientan abrazados por este Estado y no negados”, reflexionó.

Antes de terminar y dar lugar al siguiente orador, dejó en claro algunos de los temas pendientes, como el de  “pensar en la discusión de una carrera sanitaria nacional de todos los trabajadores y trabajadoras de salud de nuestro país”. Y así como celebró la iniciativa, expresó la importancia de generar nuevos espacios de encuentro antes de que el año que viene tenga lugar una tercera edición del presente congreso, “instancias donde los consejos provinciales puedan convocar también a los trabajadores y trabajadoras para debatir porque en la medida que vamos conversando, vamos dialogando juntos, vamos encontrándonos más y vamos encontrando mayor fortaleza para poder abordar los desafíos que se nos presentan”, cerró el compañero. 

En la mesa también estuvieron presentes Paula Recalde, directora nacional de Relaciones Laborales de la SGyEP; Daniel Lorea, subsecretario de Gestión y Empleo Público de la Provincia de Buenos Aires; Cecilia Cross,  de la Universidad Nacional Arturo Jauretche e investigadora CONICET; y Diego Gutiérrez, secretario de Carrera Administrativa y Convenios Colectivos de Trabajo de UPCN. 

La comitiva de ATE que participa de la segunda edición del COFEFUP está encabezada por Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, quien está acompañado por Rodolfo “Rody” Aguiar, secretario General Adjunto; entre otres dirigentes nacionales, provinciales y municipales. Podés encontrar todos los detalles de la jornada de ayer cliqueando acá

Podés ver la exposición completa acá

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
ÚLTIMAS NOTICIAS

Resolución N° 411/23

Comienza el proceso de cobertura de 6 cargos vacantes de planta permanente dentro del Agrupamiento General en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación,

Leer nota »

Resolución N° 413/23

Se oficializa el inicio de los concursos de cargos vacantes de planta permanente remanentes dentro del Agrupamiento General del SINEP en la Comisión Nacional de

Leer nota »