Convocada por el Bloque Organizativo-Gremial-Interior y el Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales del Consejo Directivo Nacional de ATE, se realizó la primera reunión de organismos nacionales de ciencia y tecnología. En ella se abordaron aspectos salariales, presupuestarios, de carrera, y de régimen jubilatorio de esos sectores de trabajo.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; y de Flavio Vergara, director del Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales. También formaron parte de la comitiva los compañeros Rodolfo Kempf, Francisco Dollmann y Flavio Sives.
Las compañeras y compañeros expusieron la situación particular de cada organismo, tanto en lo referido a la aplicación del régimen jubilatorio, como de la situación presupuestaria, y el proceso de pase a planta permanente -donde sobresale la CNEA, con 630 trabajadores y trabajadoras involucradas en ese proceso-. También se planteó la crítica situación salarial, que en varios sectores está produciendo una diáspora de personal altamente capacitado, que con dolor deja su rol en el Estado para migrar al sistema privado -ya que sus salarios están muy por debajo de la línea de pobreza-.
Entendemos, en ese sentido, que un Gobierno que reconoce y valora el rol de las y los trabajadores de la ciencia y técnica, no puede avanzar en definiciones para mejorar el sistema científico sin escuchar la voz de ese colectivo, a través de sus organizaciones.
Cabe mencionar que Mariana Amartino y Luciano González, del equipo jurídico del Consejo Directivo Nacional, abordaron los alcances de la Resolución 73/21 del Ministerio de Trabajo -uno de los puntos cruciales de la reunión-, que plantea la revisión de lxs agentes incorporados al régimen previsional especial que cumplen actividades científico técnicas y de investigación, sin dar participación a las organizaciones sindicales.
Como conclusión de la reunión, acordamos enviar notas al Ministerio de Trabajo de la Nación, reclamando por la exclusión de la representación sindical de estos ámbitos. También, a la Secretaría de Gestión y Empleo Público (SGyEP) nacional solicitando una reunión para resolver esta problemática y demandar tanto la participación de dicho organismo como de las organizaciones sindicales en este debate ineludible. La visión de que solo los profesionales son trabajadores científicos es elitista, meritocrática y anacrónica. Desconoce los procesos colectivos de trabajo, la constitución de equipos y la producción de saberes que vincula a las distintas disciplinas desarrolladas por los y las trabajadoras en su conjunto.
Quedaron como propuestas la apertura de los convenios colectivos sectoriales y la construcción de una mesa de trabajo con la SGyEP para abordar la situación del espacio científico tecnológico nacional, que aporte hacia la soberanía científica de nuestro país.
En el plano interno, resulta urgente consolidar las coordinaciones nacionales de cada convenio colectivo sectorial y así constituir un ámbito permanente de debate y construcción de propuestas y acciones.
Para darle continuidad a la reunión y seguir avanzando, se realizará una nueva convocatoria dentro de 15 días.
Formaron parte del encuentro delegados y delegadas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del Instituto Nacional del Agua (INA), del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Administración de Parques Nacionales (APN).