Desde el Bloque Organización, Gremial e Interior; el Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales, que conduce Flavio Vergara; y el Departamento de Género y Diversidades, a cargo de Clarisa Gambera; del Consejo Directivo Nacional (CDN) de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), organizamos un nuevo encuentro para profundizar el análisis y el debate sobre el “Acuerdo sobre el Tiempo del Trabajo y Derecho a Licencias en la Administración Pública Nacional”. El mismo busca modificar el régimen actual de licencias, justificaciones y franquicias, desde una óptica más democrática, inclusiva, con perspectiva de género, solidaria, saludable, integrada, federal, y adecuada al tiempo familiar -incluyendo todos sus modelos- y las tareas de cuidado.
El citado acuerdo surgió como una iniciativa del departamento de Negociación Colectiva, que fue enriquecida en una primera jornada de debate con delegades generales y de sector -que tuvo lugar a fines de noviembre de 2020-, y fortalecida junto con el Departamento de Género y Diversidades del CDN. En la reunión de hoy presentamos el anteproyecto potenciado por todos los aportes recibidos anteriormente y lo sometimos al análisis, la reflexión y el debate de más de 30 delegades y responsables de género de organismos nacionales de todo el país. Cabe recordar que en la Paritaria Nacional de fines de mayo del año en curso, se acordó con el Estado empleador la presentación de propuestas para modificar el régimen vigente de licencias, en virtud de un reclamo planteado por nuestra ATE Nacional.

Abrió el encuentro el titular del Departamento, el compañero Flavio Vergara, quien enfatizó la necesidad de que la normativa reconozca “las particularidades e identifique las diferencias” en cada situación, “para que el derecho sea utilizado de manera igualitaria y no como una justificación”, agregó.

“Estamos parados con la mayor de las voluntades, la escucha preparada para contener lo que falte, compartir lo que sí hicimos y dar el mayor acompañamiento para que sea un logro. Poder generar ámbitos como los que propicia esta reunión es crucial para democratizar la propuesta, darla a conocer y mejorarla. Y así, poder construir algo de lo que nos sintamos orgullosos a la hora de pelearla”, afirmó Vergara, y cedió la palabra a Clarisa Gambera. La compañera agradeció y puso en valor el hecho de tener la oportunidad de compartir las ideas que hace años vienen debatiendo.
“La posibilidad de estar preparando un material para el ámbito paritario, con perspectiva de género, tiene para nosotras un valor enorme” aseguró Gambera, y añadió que “es una demanda histórica de las mujeres, en el sindicalismo general y en particular en ATE. Esta instancia es un punto de llegada que abre nuevas dimensiones y se traduce en acciones”.

Así, dio cuenta de la urgencia de redistribuir el tiempo de cuidado. “El tiempo que usamos las mujeres trabajando y que no es remunerado explica la brecha salarial que existe en Argentina, de un 27 % entre varones y mujeres. La demanda es concreta y para generar cambios hay que primero visibilizarla, es parte de una transformación cultural. Hay un mandato histórico que hay que ir deconstruyendo de a poco”, detalló Gambera.
La propuesta fue elaborada por les compañeres del departamento Ester Gluschnaider, Graciela Guarido, Rodolfo Mussi, y Raúl Ceruti, quien expuso sobre el acuerdo; a la vez que compartió su proceso de elaboración y lineamientos, principales aportes, y repasó las diferentes incorporaciones a lo largo de su construcción.
“Nos atrevimos a sugerir nuevas licencias que, en algunos casos son extensiones de las jornadas que se permiten como licencias y en otros, son nuevas en cuanto a su contenido e impensables en años anteriores; como la de por violencia laboral. Son novedosas las licencias que atañen a tres puntos de vista: la licencia considerada como parte de la libertad, la licencia entendida como un bien que tiene que tener perspectiva de género y federal; y la licencia coordinada con los tiempos de vida, familiares y sociales”, destacó Ceruti.
Al final del encuentro, Vergara reconoció la importancia de integrar nuevas miradas en esta línea de trabajo y convocó a una próxima reunión con el objetivo de seguir enriqueciendo la propuesta.
Visualizá el encuentro cliqueando acá.
Una síntesis del Acuerdo sobre el Tiempo de Trabajo y Derecho a Licencias en la Administración Pública Nacional:
+ DEMOCRÁTICO
- Se abandona la institución de un Régimen de Licencias, Justificaciones y Franquicias, propio de la época anterior a la Ley Abdala de Negociación Colectiva N° 24185, y se lo sustituye por la institución de un Acuerdo sobre el Tiempo de Trabajo y Derecho a Licencias en la Administración Pública Nacional.
- Se le otorga a las licencias el carácter de zonas de reserva del tiempo propio, familiar, social, cultural y laboral, eliminándose la noción de “Justificaciones”, siempre a merced de la discrecionalidad de las autoridades.
- Se prevé la intervención de la Comisión Permanente de Aplicación y Relaciones Laborales para el desarrollo de cualquier norma aclaratoria o interpretativa del Acuerdo.
- Se incorpora un tratamiento específico de la licencia por violencia laboral.
- EXTENSIVO
- Se extiende el derecho a las licencias reconocidas con goce de sueldo a todo el personal de la Administración Pública Nacional permanente y a los no permanentes (sólo se requiere para las licencias sin goce de sueldo una antigüedad de tres años como no permanente)
- Se extiende al personal de la Administración Pública Nacional contratado por Ley de Contrato de Trabajo adoptándose el criterio de la norma más favorable al compañero o compañera.
- INTEGRADO
- Todas las licencias con goce de haberes se deberán considerar como “tiempo efectivo de servicio”
- Se elimina la clasificación entre licencias ordinarias, especiales y extraordinarias y se sustituye esa clasificación por la de Licencia Anual Ordinaria, Licencias para el Cuidado del Grupo Familiar, Licencias para el Cuidado de la Salud, Licencias para el Mejoramiento de la Carrera Administrativa y Otras Licencias.
+ DIVERSO, INCLUSIVO Y CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
- Sustituye la noción de “el agente” individual y excluyente como solicitante de dispensas, por la de “les agentes” colectivo e inclusivo como sujeto de derecho de las licencias que se reconoce.
- Licencia por maternidad / paternidad / guarda por adopción
- No obligatoriedad de la licencia simultánea de agentes casades o convivientes
- La excedencia puede ser solicitada por el agente gestante o por su pareja
- Incorpora licencia por adecuación del cuerpo a la identidad de género
- Extensión y adecuación de las licencias a todos los modelos de familia
- SALUDABLE
- Incorpora licencias para el Cuidado Preventivo de la Salud
- Incorpora licencia posterior a la interrupción voluntaria del embarazo
- Incorpora licencia para tratamiento de fertilización asistida
- Incorpora licencia por menstruación
- Califica de insalubre el trabajo realizado en padecimiento de violencia laboral
- FEDERAL
- Toma en cuenta para dimensionar el tiempo necesario de licencia las distancias hasta los centros urbanos administrativos y de salud.
- Se acortan los tiempos de autorización de licencias y se establece el silencio positivo como norma.
- Las licencias generales previstas por normativa provincial o local deberán aplicarse, cuando tuvieran el carácter de orden público.
- SOLIDARIO
- Licencia para quienes acompañen a sus miembros del grupo familiar a la realización de trámites por violencia de género
- Licencia para acompañamiento en la rehabilitación de personas a cargo
- Licencia por sobreviniencia de discapacidad de hijes
- ADECUADO AL TIEMPO FAMILIAR Y TAREAS DE CUIDADO
- Licencia por Receso Invernal de hijes menores
- Ampliación de la licencia por cuidado del grupo familiar
- Licencia por adaptación escolar
- Licencia por mudanza