Convenios ATE

Pauta salarial nacional 2023: la rechazamos porque es a la baja y vulnera la negociación colectiva

Se oficializó la pauta salarial del 33 % para junio-agosto que anunció ayer unilateralmente el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en una clara violación de la buena fe negocial. Ese resultado desconoce por completo las necesidades de les trabajadores estatales. 

El inicio de la formalmente llamada Paritaria Nacional 2023 estuvo marcado por la ausencia de diálogo y el sectarismo por parte de un sector del Estado empleador. Hoy, en una de las sedes de la cartera laboral, desde nuestra ATE rechazamos la pauta salarial del 33 % ya anunciada en redes sociales ayer por el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Salió primero por Twitter: no fue una paritaria, fue un aumento por decreto. 

El aumento del 33 % que rechazamos por ser insuficiente y antidemocrático impactará en los sueldos de les estatales en cuotas acumulativas a partir del mes que viene y tendrá una revisión en septiembre. El mismo se cobrará en 3 tramos: 7% junio, 11% julio y 12% en agosto. 

La comitiva de ATE estuvo conformada por Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; Flavio Vergara, director de Negociación Colectiva; y Mariana Amartino, del equipo jurídico; del Consejo Directivo Nacional de ATE.

La pauta es a la baja

El aumento que decidieron hoy el Estado empleador y la UPCN ya corre por detrás de la inflación. Con la última revisión de la Paritaria Nacional 2022, que también rechazamos por insuficiente y lo advertimos en su momento, entre abril y mayo la inflación –que rondaría el 113,4%, como pronóstico conservador– le ganará al menos por 6 puntos al final de la paritaria del año anterior, que acumuló un 107,8%. 

Y sin medidas de fondo, como la aplicación de una suma fija no menor a los $60.000 que eleve los salarios estatales, sobre todo los de aquelles trabajadores que menos ingresos perciben, el poder adquisitivo quedará pulverizado por la inflación desbocada.

Es una paritaria antidemocrática

Insistimos y elevamos la consigna: sin paritaria real es aumento por decreto, solo con diálogo se construyen mejores acuerdos. Cuando la paritaria nacional contaba con la participación de todas las representaciones sindicales de les trabajadores la pauta salarial fue mejor, en épocas donde la inflación era ampliamente menor. 

Por eso hoy expresamos en el acta complementaria que presentamos (y que podés consultar acá) que la discusión debe estar centrada en criterios que garanticen que les trabajadores tengan un salario digno, que contemple alimentación adecuada, vivienda digna, vestimenta, educación de sus hijes, vacaciones, asistencia sanitaria, esparcimiento y transporte; por lo que las cifras fijadas resultan claramente insuficientes frente al panorama económico general.

“No puede seguir naturalizándose que haya trabajadoras y trabajadores pobres en el Estado, como tampoco que la mitad de les trabajadores de la Administración Pública Nacional estén precarizades, con vínculos laborales endebles. Por eso es necesario agilizar los concursos de pase a planta permanente, caso contrario, no se van a cumplir con las metas y objetivos del Plan Integral de Regularización del Empleo Público”, plasmamos en acta complementaria. 

Lo que seguimos exigiendo 

  • Incorporar una suma fija no menor a los $60.000 –y su actualización– como parte integrante y permanente del salario.
  • Apertura de las negociaciones en todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales (CCTS) que dependen del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional –homologado por el Decreto 214/06– (CCTG 214/06).
  • Reforzar los salarios de les trabajadores de aquellos convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados.
  • Incorporar como parte de la carrera al régimen de Movilidad Vertical para la planta permanente en todos los CCTS que no lo tengan previsto.
  • Extender la realización de horas extras, sin topes, para todos los convenios colectivos de trabajo sectoriales que las habiliten.
  • Incorporar el Premio Estímulo a la Asistencia (presentismo) como parte integrante del salario de les trabajadores
  • Reconocer los títulos técnicos de escuelas nacionales y los posgrados.
  • Sumar el Curso-Concurso como modalidad de selección en el marco del Plan Integral de Regularización del Empleo Público.
  • Eliminar la exigencia del período de prueba establecido de 12 meses para la adquisición plena de la estabilidad, para quienes regularizan empleo con 5 años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional -en reconocimiento de la antigüedad ya adquirida, dado que ya son estatales y no ingresantes-. 
  • Abonar la pauta salarial y extender las mejoras sectoriales que se acuerden a les trabajadores monotributistas, como les contratades por el Decreto 1109/17 y formas similares.
  • Regularizar el empleo de los colectivos mencionados en el punto inmediato anterior.
  • Reemplazar el Régimen de Licencias, Justificaciones y Franquicias vigente desde la Dictadura Cívico-Militar-Clerical por un Acuerdo sobre el Tiempo de Trabajo y Derecho a Licencias en la Administración Pública Nacional, más democrático, inclusivo, con perspectiva de género, federal, adecuado al tiempo personal y familiar y a las tareas de cuidado.

Podés leer el texto completo del acta de la Comisión Negociadora General acá

Facebook
Twitter
WhatsApp
ÚLTIMAS NOTICIAS

Resolución N° 402/23

Se fijan las fechas de concurso y se publican los perfiles para los cargos vacantes de planta permanente para profesionales en el Ministerio de Economía.

Leer nota »

Resolución N°401/23

Se fijan las fechas de concurso y se publican los perfiles para los cargos vacantes de planta permanente para profesionales en el Ministerio de Economía.

Leer nota »