Convenios ATE

Reapertura de la Paritaria Nacional: alcanzamos un 40% de aumento con cláusula de revisión en enero

La paritaria sigue abierta y en movimiento.

En el marco de la revisión del acuerdo paritario nacional sellado a fines de mayo, hoy alcanzamos un 40 % de aumento salarial por el período junio-enero de 2022 para lxs más de 125.000 trabajadoras y trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo General (CCTG) para la Administración Pública Nacional -homologado por el Decreto N° 214/06-. Lo acordado también incluye una cláusula de revisión en enero de 2022, la cual será una nueva etapa de recuperación salarial. 

Por medio de un adelanto de cuotas e incremento de porcentajes, llegamos al 40% bajo la siguiente modalidad: un 10% en junio -ya pactado a fines de mayo-, 9% en agosto, 11% en septiembre, 5% en octubre y otro 5% en enero de 2022. Cabe destacar que un 35% será percibido durante 2021. 

La comitiva de paritarios nacionales que participó del encuentro estuvo integrada por Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General; Rodolfo “Rody” Aguiar, secretario General Adjunto; Mercedes Cabezas, secretaria de Organización; y Flavio Vergara, titular del Departamento de Negociación Colectiva y Áreas Temáticas Nacionales; con el asesoramiento de Mariana Amartino, integrante del equipo jurídico; del Consejo Directivo Nacional de ATE. También formaron parte representantes del Estado empleador y de la UPCN.

La paritaria sigue abierta y en movimiento: tal es así, que se pautó para el 25 de agosto una reunión paritaria con el objetivo de abordar mejoras para el personal civil y docente civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y de la IOSFA, como: un esquema estructural Régimen para la Administración del Cambio de Agrupamiento Escalafonario, un sistema de evaluación de desempeño laboral, un régimen de transición para la promoción de Tramo Escalafonario; y un suplemento por enfermería. Además exigimos el pase a Planta Permanente, la regularización de monotributistas y cobertura de vacantes; y el aumento de UR para el sectorial.

También planteamos la necesidad de una reapertura de convenios sectoriales como el del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina (ANAC), del Personal Guardaparques de la Administración de Parques Nacionales, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), y de organismos de control; entre otros.

Vale resaltar que en los casos de los sectoriales del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP) y de lxs Profesionales de la Salud (CCT 1133/09) la pauta salarial aumenta aún más, tomando en consideración los respectivos incrementos logrados previamente del 10% de la cantidad de UR que componen la asignación básica de nivel -en el primero- y el sueldo básico -en el segundo-. En el SINEP, para las categorías iniciales (Grado 0) es del 54% total; y del 51,58% final para un trabajador o trabajadora Nivel D – Grado 5 que alcanzó el Tramo Intermedio. En el caso del 1133/09, del 54 % global para un Profesional Asistente Grado 0; y del 53,3% para un Profesional Principal Grado 6. 

Asimismo, acordamos mejoras para lxs trabajadorxs del SINEP que prestan funciones en organismos del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), que cobran efecto a partir de agosto. Ello por medio de la aprobación de un suplemento por función específica científico-técnica -del 50%, 40%, 35% y 30% de acuerdo al nivel escalafonario, agrupamiento, y función-; y de una compensación transitoria para contratadxs del 50% por tareas de Investigación, Asistencia a la Investigación, Aplicación Científica o Asistencia a la Aplicación Científica.

También dejamos asentada la necesidad de: la urgente efectivización y cumplimiento de los cupos laborales del 4% para personas con discapacidad y del 1% para travestis, transexuales y transgenero en todos los organismos, dependencias, y jurisdicciones que conforman el Estado nacional; la regularización laboral e incorporación a la Planta Permanente de las personas con discapacidad contratadas; junto con la reincorporación inmediata de todxs lxs trabajadorxs despedidos durante la gestión macrista.

En adición a lo ya mencionado, el pasado 9 de agosto logramos en paritarias numerosas reivindicaciones sectoriales salariales y de carrera: para el SINEP en su totalidad, y específicamente dentro de los ámbitos de salud, la Cancillería y la Comisión Nacional de Valores; Profesionales de la Salud; y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). 

Por parte del Gobierno nacional participaron de la reunión de hoy Claudio Moroni, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público; Mariano Boiero, subsecretario de Empleo Público; María Cristina Cosaka, directora nacional de Gestión de Información y Política Salarial; y Mauro Palumbo, director nacional de Relaciones Laborales; junto con otras autoridades de la Jefatura de Gabinete de Ministros y del Ministerio de Economía.

Facebook
Twitter
WhatsApp
ÚLTIMAS NOTICIAS

Resolución N° 2368/23

Se designan a les profesionales del Ministerio de Desarrollo Social que concursaron por cargos vacantes de planta permanente. 6 cargos.

Leer nota »

Resolución N°2367/23

Se designan a les profesionales del Ministerio de Desarrollo Social que concursaron por cargos vacantes de planta permanente. 42 cargos.

Leer nota »